Ir al contenido principal

Foro Telos 2020 cierra su segunda edición con la entrevista a Anne Applebaum

 

El Foro Telos es uno de los eventos más destacados de la Fundación Telefónica y la Revista Telos. Este año el Foro Telos ha celebrado su segunda edición que ha tenido lugar desde el 21 de noviembre hasta el 6 de diciembre. Se ha tratado de un espacio de debate ante “la necesidad de construir un nuevo modelo social, con diez ponentes principales y una mirada transversal.”

Este año debido a la pandemia se ha tenido que optar por un modelo mixto, es decir, presencial y virtual con el que se han llegado a cabo entrevistas, diálogos y mesas redondas. Todo ellos relacionado a cinco temas principales: la geopolítica y política internacional, ciudad y salud, el futuro del empleo y de las empresas, ciencia en las Humanidades y la emergencia climática.

El Foro Telos 2020 ha finalizado su segunda edición con una entrevista a la historiadora, periodista y ensayista estadounidense, Anne Applebaum, ganadora del Premio Pulitzer en 2004. Del otro lado, la periodista española Mar Abad.

El evento tuvo lugar el viernes 6 de diciembre a las 18 horas, una entrevista online a la que los interesados han podido acceder habiendo reservado plaza en la página web de Telefónica, o visionándolo posteriormente en la misma ya que el encuentro quedó grabado.


Fundación Telefónica (Madrid) 

Mar Abad se encontraba en una sala de Telefónica mientras que Anne Applebaum, se encontraba en su casa pero al ser un encuentro online la distancia no fue un problema. Mar Abad fue la entrevistadora y el debate tuvo lugar en dos idiomas, en español e inglés, ya que aunque las preguntas se hicieron en inglés Anne Applebaum respondía en inglés. La base de la entrevista ha sido como mirando al pasado se puede anticipar el futuro y como la pandemia ha cambiado y evolucionado nuestro entorno.

Anne Applebaum ha destacado que actualmente “vivimos en un momento de gran cambio histórico. Hay mucha desilusión con la democracia, y de algún modo con el sistema internacional”. Además también ha señalado que “desde la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos, la relación del país y el resto del mundo no ha sido igual”.


Anne Applebaum y Mar Abad

La gente siente el cambio y los gobiernos tienen que adaptarse, pero el problema es que los gobiernos son muy lentos y están anticuados” por lo que considero que “ los gobiernos tienen que cambiar la manera de comunicar porque hay cosas que hay que reformar y adaptarlas a la gente” más ahora en la era digital, expresó Applebaum.

La periodista estadounidense también ha querido hacer especial hincapié en que es importante “ mantener ciertos miedos o espacios sobre los que la gente no puede estar o no de acuerdo”. A lo que también ha añadido que “cuando hay un grupo de gente que piensa en una realidad y otro grupo en otra es muy difícil mantener la democracia” ya que vemos al otro que no piensa como los de nuestro grupo como a un enemigo y eso es muy peligroso, porque incentiva el odio en la sociedad.

La trato de datos en Internet también ha sido un tema destacado, ya que se ha planteado hasta qué punto, nosotros como ciudadanos podemos otorgar nuestros datos a empresas a través de Internet. Applebaum opina al respecto que se debería regular el acceso de las empresas a nuestros datos porque asegura que muchas veces estas empresas o políticos pueden aprovecharlo con fines personales. Es lo que sucede en China por ejemplo, donde las personas otorgan sus datos con la idea de un bien común y muchas veces el gobierno chino se aprovecha de ello, señala.

Aunque algo que ha dejado claro es que la democracia actual está sufriendo un gran desgaste debido a la pérdida de los propios ciudadanos en ella, todo esto sumado a que “los gobiernos deben adaptar su manera de comunicar y de gobernar y adaptarlo a la era digital “ en la que vivimos no ahora a causa de la pandemia sino de antes.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Las claves del éxito publicitario de VOLVO

  A la hora de hablar de coches de calidad no pude faltar el nombre de V OLVO , una marca sueca que ha logrado posicionarse entre las mejores firmas de la industria automovilística en Europa. El nombre de VOLVO siempre ha estado asociado a la atención a la seguridad y al respeto del medio ambiente en sus diseños. Tanto que fue el fabricante sueco quien incorporó a la conducción, el cinturón de seguridad de tres puntos de encaje, y la sonda lambda que permite medir la calidad del aire en el escape.  “ Todo lo que hacemos, lo hacemos por y para las personas ”, se terminó estableciendo como el lema de VOLVO. Actualmente esta compañía tiene sede en la ciudad sueca de Gotemburgo, bajo el nombre de VOLVO Cars, subsidiaria de la compañía automotriz china Geely. Por otro lado, a parte de VOLVO Cars también tiene un conglomerado de propiedad sueca independiente, la AB VOLVO fabricante de vehículos industriales, camiones, autobuses y equipamientos de construcción.   E sta comp...

“Amazing Fashion. Amazing Prices”, el modelo más rentable del sector de la moda

El Primark es uno de los minoristas más grandes a nivel mundial por su peculiar estrategia organizativa Aspecto de una tienda de Primark  La moda es uno de los principales pilares de la sociedad, pues es lo que marca la seña de identidad de una cultura y también es una manera de presentarse a los demás. Como nos ven nos tratan, así de simple, y la vestimenta que nos envuelve nos etiqueta y nos define directa o indirectamente. Razón por la que las personas dan tanta importancia a la ropa, y al hecho de vestirse siguiendo las últimas tendencias. Todos quieren vestirse a la última y dar la imagen de que se está en sintonía con la actualidad, porque de lo contrario no serán percibidos con la misma importancia que los que sí lo están. Esto afecta más a los jóvenes que muchas veces, sino casi siempre usan la vestimenta como una forma de expresión. El problema que plantea esta “necesidad” de encajar “socialmente” dentro de los estándares, través de la imagen que proyectamos con la...

Facebook acusado de monopolio

La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos ha denunciado y acusado a Facebook de ser un monopolio de redes sociales, además de infligir las normas de competencia. Estados Unidos es el país del capitalismo por excelencia, pues a diferencia de Europa donde los Estados regulan la economía, Estados Unidos es favorable de la propiedad privada y del libre mercado sin preocuparse demasiado por los monopolios. Mark Zuckerberg, el dueño de Facebook compró Instagram en 2012 y WhatsApp en 2014 conviertiéndose en un gran gigante digital. El gobierno estadounidense aprobó dichas compras en su momento, aunque señala que por aquel entonces no se estaba consciente del peligro que supone el monopolio de Facebook a la competencia. Por lo que ha llevado a cabo que 46 fiscales pertenecientes a la Comisión Federal de Comercio presentara recientemente cargos contra Facebook bajo el supuesto de monopolio ilegal con respecto a Instagram y WhatsApp. Además también se acusa a la plataforma de desempeñ...