El Foro Telos es uno de los eventos más destacados de la Fundación Telefónica y la Revista Telos. Este año el Foro Telos ha celebrado su segunda edición que ha tenido lugar desde el 21 de noviembre hasta el 6 de diciembre. Se ha tratado de un espacio de debate ante “la necesidad de construir un nuevo modelo social, con diez ponentes principales y una mirada transversal.”
Este año debido a la pandemia se ha tenido que optar por un modelo mixto, es decir, presencial y virtual con el que se han llegado a cabo entrevistas, diálogos y mesas redondas. Todo ellos relacionado a cinco temas principales: la geopolítica y política internacional, ciudad y salud, el futuro del empleo y de las empresas, ciencia en las Humanidades y la emergencia climática.
El Foro Telos 2020 ha finalizado su segunda edición con una entrevista a la historiadora, periodista y ensayista estadounidense, Anne Applebaum, ganadora del Premio Pulitzer en 2004. Del otro lado, la periodista española Mar Abad.
El evento tuvo lugar el viernes 6 de diciembre a las 18 horas, una entrevista online a la que los interesados han podido acceder habiendo reservado plaza en la página web de Telefónica, o visionándolo posteriormente en la misma ya que el encuentro quedó grabado.
Mar Abad se encontraba en una sala de Telefónica mientras que Anne Applebaum, se encontraba en su casa pero al ser un encuentro online la distancia no fue un problema. Mar Abad fue la entrevistadora y el debate tuvo lugar en dos idiomas, en español e inglés, ya que aunque las preguntas se hicieron en inglés Anne Applebaum respondía en inglés. La base de la entrevista ha sido como mirando al pasado se puede anticipar el futuro y como la pandemia ha cambiado y evolucionado nuestro entorno.
Anne Applebaum ha destacado que actualmente “vivimos en un momento de gran cambio histórico. Hay mucha desilusión con la democracia, y de algún modo con el sistema internacional”. Además también ha señalado que “desde la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos, la relación del país y el resto del mundo no ha sido igual”.
“La gente siente el cambio y los gobiernos tienen que adaptarse, pero el problema es que los gobiernos son muy lentos y están anticuados” por lo que considero que “ los gobiernos tienen que cambiar la manera de comunicar porque hay cosas que hay que reformar y adaptarlas a la gente” más ahora en la era digital, expresó Applebaum.
La periodista estadounidense también ha querido hacer especial hincapié en que es importante “ mantener ciertos miedos o espacios sobre los que la gente no puede estar o no de acuerdo”. A lo que también ha añadido que “cuando hay un grupo de gente que piensa en una realidad y otro grupo en otra es muy difícil mantener la democracia” ya que vemos al otro que no piensa como los de nuestro grupo como a un enemigo y eso es muy peligroso, porque incentiva el odio en la sociedad.
La trato de datos en Internet también ha sido un tema destacado, ya que se ha planteado hasta qué punto, nosotros como ciudadanos podemos otorgar nuestros datos a empresas a través de Internet. Applebaum opina al respecto que se debería regular el acceso de las empresas a nuestros datos porque asegura que muchas veces estas empresas o políticos pueden aprovecharlo con fines personales. Es lo que sucede en China por ejemplo, donde las personas otorgan sus datos con la idea de un bien común y muchas veces el gobierno chino se aprovecha de ello, señala.
Aunque algo que ha dejado claro es que la democracia actual está sufriendo un gran desgaste debido a la pérdida de los propios ciudadanos en ella, todo esto sumado a que “los gobiernos deben adaptar su manera de comunicar y de gobernar y adaptarlo a la era digital “ en la que vivimos no ahora a causa de la pandemia sino de antes.
Comentarios
Publicar un comentario