Carmen Armesto es una mujer que ha estado al frente de la dirección de recursos humanos y comunicación interna nueve años en una consultora tecnológica. Pero que desde diciembre de 2019, ya no trabaja en la misma tras haberse jubilado después de una larga carrera en el ámbito empresarial.
En una entrevista Carmen Armesto ha dado a conocer las labores de las que se ocupan las consultoras tecnológicas, y el porqué de su importancia para las empresas.
¿Cuál es la diferencia entre una consultora de tecnología y una tecnológica?
Las de tecnología lo que hacen es desarrollar herramientas como por ejemplo la base de datos Oracle o SAP, un conjunto de software para empresas .Este sería el caso de Google o Apple que son aquellas que hacen productos, los paquetizan y los venden para su público.
Hay otras empresas como las consultoras tecnológicas las que a partir de las necesidades informáticas de los clientes buscan la herramienta que mejor se ajuste a lo que este quiere. Normalmente se buscan herramientas ya hechas porque al final sale más barato que hacer algo desde cero. Aunque se puede dar el caso de que el cliente no quiera una herramienta hecha sino que tú le hagas lo que sea desde cero.
¿Cómo trabajan las consultoras para los clientes?
Las consultoras tecnológicas analizan lo que el cliente en cuestión tiene y como esto funciona. Una vez analizado se le propone al cliente una herramienta de software de adaptación a sus sistemas y a su negocio. Si al cliente le convence, la consultora empieza a hacer un proyecto y pasa a implantársele la herramienta. Una vez hecho esto se prosigue a su mantenimiento.
¿En qué se especializa la consultora para la que trabajaba?
Mi empresa ha trabajado mucho en tecnologías de metodologías ágiles, donde se trabajan sobre todo en el área informática, es decir, en los proyectos tecnológicos que tienen las compañías. Lo que nosotros hacemos es cambiar una metodología de proyectos tradicional como la denominada Waterfall, en la que uno es el que hace el proyecto, otro es el que analiza, otro pinta técnicamente la solución y luego otros desarrollan el software.
Se cambia eso por metodologías ágiles en las cuales uno es quien conoce el negocio ,otro es el líder del proyecto y otros analizan, trabajando todos a la vez. En este sistema la comunicación es fundamental por lo que se suelen hacer reuniones diarias en las que se intentan resolver los problemas entre todos los miembros del proyecto.
¿Cuál es la importancia de las metodologías ágiles?
Las metodologías ágiles hacen que los errores en informática sucedan pronto, porque si te equivocas, equivócate pronto porque eso ahorra dinero y costes. No es lo mismo equivocarse y darse cuenta cuando el proyecto está hecho entero y uno se vea obligado a rehacer tres cuartas partes,, a diferencia de haberse equivocado y dado cuenta del fallo a los seis días de haberlo hecho.
¿Cuál es el valor que ha aportado su consultora?
Nosotros hemos aportado valor porque hemos sido de los primeros en nuestro campo. Por eso cuando uno empieza antes que el resto, uno ya tiene referencias de otros clientes que te hacen venderte.
Cuando nos llega un cliente nuevo lo que hacemos es mostrarle referencias de proyectos que hemos hecho para otros clientes con el objetivo de que el nuevo cliente confíe en nosotros.
¿Cuál es la diferencia entre una consultora tecnológica grande y otra pequeña?
En las grandes todo el mundo está especializado. En cambio en una pequeña todo el mundo hace de todo, en una grande no. Además al final todos tienen muchas relaciones con otras gentes que hacen lo mismo para otras empresa, y eso es lo que te da a conocer.
¿ A qué nicho de mercado se dirige la consultora ?
Las consultoras tecnológicas son empresas que necesitan mucho personal porque hay menos gente cualificada trabajando en el sector que se necesita. La lucha por conseguir este personal es feroz. Lo importante es que te conozcan y sepan que estás reclutando personas especializadas para implementar en tu plantilla. Para ello las redes son muy importantes y las ferias de empleo.
Damos charlas en universidades para exponer las ventajas que representan nuestra compañía. Nos promocionamos a través de Twitter y LinkedIn, además de asistir a ferias de empleo especializadas sobre todo en ingeniería o telecomunicación.
Al personal sin experiencia laboral se les ficha a través de universidades y redes. A las personas especializadas se las capta en eventos especiales como eventos, congresos y conferencias. Lo fundamental en nuestro sector son las referencias, es aquí donde las empresas tienen más presencia. Se trata de buscar más bien trabajadores para la compañía que clientes.
Comentarios
Publicar un comentario