Cuantas veces hemos escuchado la frase de mens sana in corpore sano, y aún así siempre tendemos a interpretarla al revés pues damos mucha más importancia a nuestro cuerpo físico que a nuestra mente. Muchas personas no son conscientes de que el ser humano no es solo materia, algo que se puede ver o tocar, sino que lo que hace a una persona ser persona es su mente, pues esta es la que nos diferencia de los animales.
Sin duda una de las ramas más infravaloradas de las Ciencias de la Salud es la Psicología, y la salud mental sigue siendo un tema tabú en la sociedad. Cualquiera se atreve a decir que ha ido al traumatólogo por una rotura de hueso, pero no se le da la misma aceptación a decir que se va al psicólogo.
La definición de Psicología es de "ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea." Con lo cual todo nuestro entorno es y puede ser analizado por la Psicología.
La Psicología tiene dos bifurcaciones, por así decirlo, la primera se ocupa de la parte teórica y de estudiar el porqué el ser humano actúa como actúa o siente determinadas emociones. La segunda es más práctica y tiene que ver más con el contacto con la gente y el servir de guía como médico para ayudar a los pacientes a superar distintos conflictos internos que uno mismo no es capaz de gestionar ni resolver por su cuenta.
Por tanto con esto dicho, se puede afirmar que la Psicología da respuesta y solución a dos de los temas más imprescindibles para nuestra especie, el explicar comportamientos y por consiguiente mejorarlos. Y ayudar al otro a tener una mens sana que es lo que hará que podamos estar saludables, porque al fin y al cabo sino cuidamos bien de nuestra mente esta se lo cobrará y nos provocará todo tipo de enfermedades físicas. Entonces la Psicología aporta valor porque al fin y al cabo ayuda a tratar la parte más importante y vital de nuestro cuerpo, la mente humana. Y es por esto que hay personas dispuestas a pagar por asistir al psicólogo o patrocinar investigaciones psicológicas en universidades.
Hasta hace poco los psicólogos eran vistos como unos "médicos de tercera" al no operar ni tener poder para recetar medicamentos. Pero sin duda si hay una profesión que se va ver impulsada por la pandemia va ser esta.
Estamos ante una situación sin precedentes, un virus ha logrado poner un "STOP" en nuestras vidas quitándonos nuestra "normalidad" y "hábitos" a nosotros que somos seres de actos repetitivos a los que nombramos nuestra vida. Pero el coronavirus lo ha cambiado todo, y lo seguirá cambiando, ya que la normalidad que vivíamos hace 7 meses atrás ya no volverá. La humanidad logrará superar esta pandemia como el hombre ha superado tantas catástrofes desde su aparición en la Tierra, pero este "súperhombre" del futuro, como lo denominaría Nietzsche saldrá adelante pero más roto y con más problemas de salud mental que los anteriores.
Hay muchas encuestas que afirman que la principal enfermedad mundial ya no es el coronavirus, sino la ansiedad y la depresión. Dos palabras que se dicen muy a la ligera pero que tienen unas consecuencias nefastas sobre las personas. La Psicología esto lo sabe muy bien, y ha sabido aprovecharse de la situación provocada por la pandemia. Ha resuelto un problema, el de estar y orientar a las personas que debido al confinamiento o al cúmulo de cosas que han vivido en un periodo tan corto de tiempo, se han visto incapaces de seguir con sus vidas, y por eso han acudido al psicólogo. Y no solo eso, sino que también ha sabido adaptarse a esta necesidad a pesar de no poder estar con el paciente cara a cara, a través de citas telefónicas.
Aunque la Salud es uno de los campos más filantrópicos y más humanos de la ciencia, sigue siendo algo de lo que se debe vivir, por lo tanto la Psicología además de lo descrito arriba también es un negocio. Es un intercambio transaccional en el cuál una persona paga porque otra le escuche y le ayude a poner fin o encontrar una solución más rápida y eficaz a sus problemas.
En cuanto a las consultas psicológicas en tiempos de pandemia este dinero ya no solo se cobra como se hacía antiguamente (7 meses atrás), sino que ahora tiene un bonus, ya que al ser consultas telefónicas también se cobra por los minutos que dura la cita con el paciente. Por consiguiente, ser psicólogo en y después de la era del coronavirus será una de las profesiones mejor pagadas, debido a la gran demanda de pacientes que hay y habrá con problemas de salud mental .Todo esto sumado a que actualmente se le da más importancia que nunca a la salud mental Además ya no es solo eso sino que la Psicología está dando soluciones en el "momento más oportuno e indicado" y le está sacando provecho como negocio.
Comentarios
Publicar un comentario